Salía de dar clases. Entregué en recepción el listado de asistencia de los estudiantes. La persona que me los recibió me miró y me dijo: -Reynoso, ¿tenés algo que ver con el hipódromo de San Isidro?
Me detuve un segundo, pero mi sonrisa no podía ocultar la alegría que tenía de ser relacionado con el hipodromo:
-Si! -le dije- Vivo a una cuadra el hipódromo.
-¿Vos vivis por ahí? -le repregunté.
-No. siempre voy con mi mujer a pasear -Me dijo. Y continuó, para mi orgullo, con el siguiente relato:
un domingo venía con mi mujer, con quien siempre vamos a caminar. Estacionamos el auto en el padok, y damos la vuelta caminando. Mi mujer está operada, así que vamos para ayudar a su rehabilitación. Y un día vi a un tipo corriendo. Pensé -prosiguió con su relato- ¡a este tipo lo conozco! Volví otro día y de nuevo. Otra tarde, y también. Y hace unos días te vi.... y dije, Ah! ya se quien es. Este es Reynoso, le dije a mi mujer.
Paró el relato. Se sonrrió al ver que era yo. Y ahora si, me preguntó: -sos vos, no?
Y yo, con una emoción enorme, y con el pecho lleno de orgullo rodeado de algunos estudiantes de doctorado, respondí: -sí, soy yo. Corro todos los días por el hipódromo.
Se dió vuelta y les dijo a las otras dos personas que estaban en recepción: -este corre de verdad, eh! siempre lo veo y va a mil!
Salí del edificio, caminé por la vereda de noche, con un poco de frío, con la sensación de que por fin me reconocían por mi naturaleza.
lunes, 27 de agosto de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
Delfo Cabrera
En las olimpiadas de Londres 1948 Delfo Cabrera (Argentina) obtuvo medalla de oro en Maratón. Delfo tenía 29 años cuando logró esta hazaña. Desde entonces, Delfo, entro al podio de los deportistas argentinos y al de las leyendas; sobre todo por el final tre-men-do de la maratón y de su vida. Al entrar al estadio de Wembley Delfo, que venía en segundo lugar, supera en la pista, ante la mirada y para deleite del público, al Belga que venía en primer lugar durante los 42 kilómetros de distancia desde la salida del estadio hasta la llegada. No me canso de ver este video, que acontinuación pego y comentado por Gonzalo Bonadeo.
Cuenta la leyenda del gran Delfo Cabrera, que era bombero de la Polícia Federal y que sus compañeros y amigos le pagaron el pasaje para ir a Londres. Corrió los 42, 5 kilómetros en 2 horas y media, con unas zapatillas pampero sin soporte aerodinámico ni nada por el estilo. Era un "taraumara", esa tribu de corredores superdotados de México. Otros me han comentado que en los años 80 lo vieron en persona, en la inauguración de un centro social y deportivo en Villa Domínico. Murió en un accidente de tráfico.
Mañana corro apenas unos 8K y el único objetivo que tengo es llegar a la meta contento y feliz. Pero sueño alguna vez, a mi edad, hacer una hazaña de estas.
Cuenta la leyenda del gran Delfo Cabrera, que era bombero de la Polícia Federal y que sus compañeros y amigos le pagaron el pasaje para ir a Londres. Corrió los 42, 5 kilómetros en 2 horas y media, con unas zapatillas pampero sin soporte aerodinámico ni nada por el estilo. Era un "taraumara", esa tribu de corredores superdotados de México. Otros me han comentado que en los años 80 lo vieron en persona, en la inauguración de un centro social y deportivo en Villa Domínico. Murió en un accidente de tráfico.
Mañana corro apenas unos 8K y el único objetivo que tengo es llegar a la meta contento y feliz. Pero sueño alguna vez, a mi edad, hacer una hazaña de estas.
sábado, 18 de agosto de 2012
Las medallas olímpicas de Argentina
Hace días que llueve, y mucho, razón por la cual mi promedio de kilometros al mes se está yendo al infierno. Pero aproveché el final de los juegos olimpicos para ver la historia de las maratones. Y ahi sin duda estaba El Maravilloso Delfo Cabrera, el ganador de la Maratón de Londres de 1948. En proximo post, pego algo. Pero surgió una discusión a partir de un dato que la presidenta comentó: Desde Melbourne 1956 hasta Sydney 2000, en 11 olimpíadas, obtuvimos 14 medallas, en 44 años. Y en 8 años -del 2004 al 2012, en 3 olimpíadas- hemos obtenido 16 medallas y 10 certificaciones.
Los comentarios fueron muchos. Para el que no está al tanto de la historia política argentina, esa comparación parece caprichosa (llena de sesgos, que por cierto los tiene). Pero no es ingenua. El periodo que se compara es desde la caida del peronismo en el 55 hasta el final de la Alianza. Y luego el Kirchnerismo desde 04 en adelante. Es decir, esa comparación dice o querría decir lo siguiente: durante el kirchnerismo se hizo más por el deporte que durante el período antiperonista (incluido el gobierno de Carlos Menem). Algo así, simn matices obviamente.
Pero un amigote mio me pasa el dato que en los períodos previos nos fue bastante mejor incluso. De nuevo, Delfo Cabrera ganó la Maratón en el 48, pleno gobierno peronista, y cuentan otros amigos que las leyendas del barrio de Villa Dominico dicen que los amigos le pagaron el pasaje para que vaya a correr.
Bueno, les pego el gráfico que está en wikipedia sobre la historia de los desempeños olímpicos de los países, en este caso Argentina. En el período anterior (1924-1952) nos fue de maravilla y había menos medallas y las delegaciones eran mas chicas.
Los comentarios fueron muchos. Para el que no está al tanto de la historia política argentina, esa comparación parece caprichosa (llena de sesgos, que por cierto los tiene). Pero no es ingenua. El periodo que se compara es desde la caida del peronismo en el 55 hasta el final de la Alianza. Y luego el Kirchnerismo desde 04 en adelante. Es decir, esa comparación dice o querría decir lo siguiente: durante el kirchnerismo se hizo más por el deporte que durante el período antiperonista (incluido el gobierno de Carlos Menem). Algo así, simn matices obviamente.
Pero un amigote mio me pasa el dato que en los períodos previos nos fue bastante mejor incluso. De nuevo, Delfo Cabrera ganó la Maratón en el 48, pleno gobierno peronista, y cuentan otros amigos que las leyendas del barrio de Villa Dominico dicen que los amigos le pagaron el pasaje para que vaya a correr.
Bueno, les pego el gráfico que está en wikipedia sobre la historia de los desempeños olímpicos de los países, en este caso Argentina. En el período anterior (1924-1952) nos fue de maravilla y había menos medallas y las delegaciones eran mas chicas.

jueves, 9 de agosto de 2012
No se porqué pienso en Kadafi
Pensaba en Kadafi, en que fue él, un joven coronel, quien construyó el estado Libio. Quien se convirtió durante mucho tiempo en un referente para muchos lideres políticos. Era el símbolo de ese estado en medio del desierto, que en cierta forma era "su criatura". Pero, lamentablemente, no se corrió a tiempo. No supo formar a las futuras generaciones de líderes que condujeran la obra que él había creado, o que al menos el creía haber creado. Hartó con su despotismo y nepotismo. Y, al final, un día tuvo que salir corriendo. Fue triste su final, pero también fue aún más triste la suerte que corrieron todos los que padecieron su arbitrariedad. No obstante, incluso habiendo sido tan déspota, de haberse corrido a tiempo hubiese sido un héroe para la historia, el padre de la patria. Pero no pudo, no quiso, o lisa y llanamente hasta el final sintió que Libia era suya, que le pertenecía, que era su propiedad. Su final no pudo ser de otro modo: fue echado como un cruel tirano, como un anciano déspota, excéntrico y enloquecido. Imagino en sus últimos días recordándole a todos que "él había fundado el estado libio de la nada", que cómo se atreverían a cuestionar su "dominio", que él era Libia.
Sigo corriendo... estoy por completar el kilómetro 5. Voy a parar para ir a terminar esa presentación de la semana que viene. Pero no puedo dejar de pensar en eso.
lunes, 6 de agosto de 2012
Los Juegos Olimpicos, Murakami y yo
Me gusta ver también las competiciones de natación. Sobre todo ahora que las filman de una forma muy singular, con cámaras subacuáticas y con la línea del record olímpico simulada. Pero sobre todo, me gustan las carreras de larda distancia. Las carreras de velocidad son buenas también, pero no hay como las carreras de resistencia. Correr es para mí, ahora, el deporte de los juegos olímpicos.
Dice Murakami en algún lugar (exactamente en la página 21 y 22, pero queda mejor decir "en algún lugar", como si uno recordara la idea y no la tuviera anotada en forma sistemática cual cita de texto), que a él no se la dan los deportes en equipo, "para bien o para mal es algo con lo que se nace". Tampoco "los juego en que se enfrentan dos personas, como el tenis"...."los deportes de combate también se me dan mal". Correr tiene sus ventajas, porque no hacen faltan ni compañeros ni contrincantes, ni hay que ir a un lugar especial para desarrollar la actividad, ni se necesita de instrumentos como un palo de hockey o y una raqueta o lo que fuera, dice con razón Murakami. Y no puedo estar más de acuerdo. No sólo estoy de acuerdo, me siento en verdad identificado.
Como dice la publicidad, es simple... eso es lo que me gusta cuando salgo a correr TODOS los días. Ponerme objetivos nuevos. Correr una mayor distancia, hacer una vuelta al hipodromo en menos tiempo; ir a otra ciudad y correr por una ruta nueva. Esas cosas. Y eso lo puedo hacer sin competir contra otro, sin necesidad de tener que armar un equipo, o llevar tal o cual artefacto. No es que no me gusten los deportes en equipo. Me gustan. Me divierten. Pero siempre sentí que como muchas actividades colectivas enpoderan al más hábil, le dan poder, le dan prestigio, y los demás pasamos a ser comparsa de apoyo del "mejor". Eso es inevitable. Sucede con la vida en todos los ámbitos. Pero, si se trata de algo que quiero hacer por placer y disfrute, no va bien con los deportes en equipo donde hay sólo premio para el Messi del barrio o la Luciana Aymar del club. Sobre todo, cuando uno no es uno de ellos. Así que correr tiene esa ventaja que permite hacer ejercicio, reflexionar y al mismo tiempo competir contra uno mismo. Eso es lo que amo de correr. En cierta forma es lo que hago conmigo mismo en las demás actividades.
Y casualmente, leía a Murakami que decía: "Por supuesto, yo también tengo mi pundonor y no me gusta perder. Pero desde antaño, no sé porqué, nunca he tenido especial interés en competir con los demás para ver quien gana o pierde (...) No me preocupa en exceso si gano o me ganan, Me interesa más ver si soy capaz o no capaz de superar parámetros que doy por buenos".
domingo, 5 de agosto de 2012
Una lista para correr (para el walkman)

La lista arranca con algunos temas de Yes, del album 90125, (no se si acuerdan de "Owner of a Lonely Hearth") quizás mi album favorito. Luego pasa a U2, y alcanzo una buena velocidad promedio con Sunday Bloody Sunday. Bajo un poco el ritmo, como relajándome, con Rod Steewart (Da ya think I'm Sexy?) , pero levanto la velocidad con Michael Jackson (como me gusta "Don't Stop Til get it enaugh", pero me conmuevo con el "tum tum... tum .. tum" cuando arranca Billi Jean) y acelero a full con Madonna.... me siento como de 15 cuando suena "A Material Girl". A veces termino la corrido, con ganas de empezar de nuevo, con Eric Clapton y BB King, "Riddign with the King" bien... bien... a full.
Pienso que cada uno tiene su lista, imagino. Cuando veo a las chicas y los chicos de "veintipico" corriendo, me muero por saber que llevan en sus I-pods (pensar que en los ochenta llevábamos "Walk Man"). Cada uno tiene su lista, no?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)